Como preparar una exquisita crema de verduras (sin matarse en el intento)

14:14


Wenasss 
Una de mis aficiones es la cocina, bueno... cocinar. 
Es algo que me distrae y desestresa, aunque hay veces que termina por estresarme más de lo que ya estaba. 

No me considero un maestro, ni mucho menos, pero tampoco soy mal cocinero (al menos $laquemesoporta se come todo lo que le preparo sin salir disparada al baño)

Hay mucha gente que dice que "yo es que no se cocinar". Error, si sabes leer, sabes cocinar. Que hay recetas que no son nada complicadas se seguir. Así que di más bien, que "a mi no me apetece ponerme a cocinar" (que es algo perfectamente comprensible)

Así que voy a dejaros una de mis recetas. Muy fácil y sencilla.


Crema de verduras

Como preparar una maravillosa crema de verduras para rechupetearse los dedos las manos, los dedos delos pies, la ........ perdón se coló Don Camilo en el blog!

Componentes necesários

- Agua
- Nata o suscedanio
- verduras variadas de la huerta de Leia, del abuelo o en su defecto de cualquier supermecado de barrio
- Pota** donde meter todo lo anterior
- Alguna fuente de energía calorífica (fuego, fogata, vitro, inducción o mechero)

nº de comensales (de apetito normal) que podrán disfrutar de tal manjar: 4 (mas/menos)

Procedimiento

Pota: (según la RAE) Vasija de metal, de forma cilíndrica, con asas o mango, que sirve para cocer y guisar en ella. O elemento/trasto/cachivache metálico que mora por lo general en alguna parte de la cocina (preguntadle a vuestra madre, que ella sabrá donde anda).

Si usamos agua de grifo:

Cójase la pota de tamaño estandar por el saliente destinado a tal uso (suséase, el asa) y colóquese debajo de la boca del grifo, de tal forma que la abertura por donde mana el agua (una vez se haya accionado la llave de paso del grifo) quede de manera vertical y por encima del plano formado por la abertura de la anteriormente mencionada pota (a partir de ahora "plano potero"), teniendo en cuenta a su vez, que la abertura del grifo deberá coincidir con el centro del plano potero (se admite una desviación de másmenos 4cm).
Una vez posicionados los elementos en sus coordenadas correctas, se procederá a llenar de agua la pota hasta media altura*** de esta, mediante la apertura de la llave de paso del agua. 

*** se aconseja que la pota no tenga un diámetro superior a un palmo, en caso contrario verter de medio litro a tres cuartos.

Si usamos agua embotellada... mejor ver este vídeo de los grandes maestros que se lo explican mejor que yo:


Una vez tengamos la pota con el agua procederemos a retirarla y colocarla sobre alguna estructura de plano horizontal que esté firmemente anclada al suelo (la encimera).

Es conveniente que llegados a este punto, verifiquemos que hayamos cerrado el grifo del agua.

Según el formato en el que tengamos las verduras aquí debemos seguir diferentes pasos:

Paso 1: limpiar verduras según sea necesário

Lavaremos bien todas las verduras para eliminar los restos de tierra, papel de periódico, artrópodos y gasterópodos que puedan contener.

Paso 2: retirar la piel de las verduras

Aquí cada uno que haga lo que quiera o más leguste. Hay gente que no las pela, yo prefiero hacerlo

Paso 3: cortar/trocear las verduras

Este paso no es necesário, pero si las verduras son "de pueblo" cabe la posibilidad que no entren todas en la pota. Y al trocearse se cuecen antes.

Paso 3a: comprar las verduras troceadas, lavadas y embolsadas en el super.

Con este paso nos ahorramos los pasos del 1 al 3 anteriores. Yo es el que suelo usar, compro las bolsas de "verdifres" (creo que se llama así), cómodo y limpio.


Abrimos la bolsa con las verduras (se recomienda hacerlo manteniendo la bolsa en posición vertical, sujetándola por una esquina y cortando la esquina opuesta con unas tijeras. El corte deberá de ser lo suficientemente ancho para que permita la salida del contenido de la bolsa sin impedimentos) y vaciamos el contenido dentro de la pota. Los manitas pueden intentar cortar la bolsa por abajo y que el contenido se vierta dentro de la pota diréctamente, aunque si no lo hacemos con cuidado terminaremos con un pequeño collage vegetal esparcido por la cocina y os recuerdo que los gatos no son vegetarianos.

Salamos un poco o le ponemos una pastilla de caldo de verduras (sólo en caso de verduras no caseras) y vertemos un chorrito de aceite (lo que viene siendo un vaso de chupito no aberchale; para zona vasca mejor 2 cucharadas soperas).

A cocinaaarrrr...
Encendemos uno de los fuegos/focos de la cocina. ¿Cual? pues, el que vaya más acorde con las medidas del culo de nuestra pota y dejamos que rompa a hervir, una vez conseguido esto podemos bajar el fuego (fuego medio o bajo dependiendo del tiempo que dispongamos). Yo lo tengo como una hora (aprox), la cuestión es que hiervan hasta que esten blandas y sobre todo vigilar que no nos quedemos sin agua (la que está dentro de la pota, se entiende)

Si hemos comprado las bolsitas, en ellas se indica el tiempo de cocción. (majos ¿no?)

Llegados a este punto, si batimos todo, tendríamos una insulsa crema de verduras (¿se nota que no soy vegetariano?), baja en calorías, saludable y todas las tonterías que cuenta el de Saber vivir, que yo le llamaría más bien, saber sobrevivir, porque desde luego si sigues sus consejos la vida se te va a hacer muuuu larga (no por lo sano, sino por lo aburrida!).

También en este punto, si nos hemos pasado con el agua, podemos retirar la sobrante y tener un rico consomé de verduras (que no tiene ni punto de comparación con el de un buen cocido o el de pollo, pero da el pego)

Variantes a lo anterior. Más sabrosas y menos sanas

Un cuarto de hora antes de finalizar la cocción añadimos un par de bricks de nata..... si has hecho esto al pié de la letra, te toca coger unas pinzas y sacar los bricks de la pota porque me refería a el contenido de estos (Es que todo hay que decirlo!).
Yo suelo usar un preparado vegetal que venden en el mercadona, aunque realmente no es 100% vegetal, pero le da un sabor diferente al de la nata común.

También podemos sustituir la nata por leche, pero entonces debemos rebajar la cantidad de agua que ponemos. (El consomé con leche no está nada bueno y alguien puede hacer la gracia de pedirnos una bolsita de té)

En casa como somos peor que el García Vaquero ese, 5 min antes de terminar la coccioín le añadimos queso. Yo os recomiendo Emmental o similar, aunque con quesitos (si, esos que te metía tu madre para la merienda y que siempre terminaban chafados) también está buena. Para amantes de los sabores fuertes, el Cabrales le va muy bien y el parmesano (aunque yo estos dos los pongo por encima una vez servida la crema).

Y si os gusta aún más fuerte le podemos añadir una cucharada (de las de remover el azucar en el café) de pimienta y/o curry.

¿y si aún está suave....?

Pues buscas en google: "receta india de curry con verduras" y te vas a enterar!

Probamos (ojo que quema, lo mejor es usar una cuchara. Si metemos el dedo corremos el peligro que se quede con el resto de la crema) y rectificamos de sal (lo que quiere decir que si te ha quedado sosa le pones más sal y si ha quedado salada llamas a Telepizza).

Se acabó. Bonapetit

Nota: habrá quien diga que queda mejor si las verduras se van echando unas antes que otras, ya que no todas necesitan el mismo tiempo de cocción. No les falta razón, pero como nunca me acuerdo de cual es el orden y al final todo va a acabar irreconocible pues va todo junto.

Quizás esto te guste...

12 aullidos

  1. Jajajajaajajajaja! jajajajaja! gracias sobre todo por explicar tan concienzudamente las posiciones vertical y horizontal... muy útiles sobre todo desde que la Tierra es Tierra y posee gravedad :D
    No sé cómo estará el puré, pero seguro que al suelo, no se me va a caer nada mientras lo preparo !!!

    ResponderEliminar
  2. Mae mía si además cocinas!

    Bueno, para la próxima vez que vaya a Madrid... yo pongo los ingredientes y tu la crema ¿vale? Aunque tendrá que ser para cuándo deje de vomitar tooodo lo que como, jeje.

    P.D. Agradecida por el giño quedo.

    ResponderEliminar
  3. Ciudadana, lo de la gravedad es muy importante, jajaja

    Leia, tu ya sabes que yo siempre he tenido envídia (sana eh) de tu huerto. Ánimo que el primer trimestre se pasa pronto!

    ResponderEliminar
  4. madredelamorhermoso, desde luego el que no se haya enterado es porque le faltan varios cereales!!!!

    Podían tomar nota algunos grandes cocineros en vez de hacer el chorra con las gafitas o con el apio en la cabeza a modo de peluca (y eso que Arguiñano lo explica bastante bien).

    YO también le añado una punta de jamón. LE da un toque muy rico. Luego la retiro antes de triturarlo y hala!...

    ResponderEliminar
  5. jajaja... bueno si como dice la teta reina, a alguno les faltan varios cereales, yo recomiendo que tambien los metan en el puré de verdura, jeje a mis chicos les encanta que añada arroz, avena, semillas de sesamo... lo que tenga.

    Muy bueno y miraremos para el papi esa receta que dices de la india, al curry.

    ResponderEliminar
  6. ja, ja, nunca había leído una receta tan pormenorizada!

    ResponderEliminar
  7. Teta Reina (andepartir de ahora 'TR'), a mi se me olvida casi siempre echarlo y cuando me acuerdo, lo que se me olvida es sacarlo antes de triturarlo, jajaja

    Magda, lo del sésamo no lo había yo pensado. Con lo que me gusta!

    Laky: realmente la idea surgió de una receta real que hice y de las coñas que nos traemos entre $laquemesoporta y yo.

    ResponderEliminar
  8. Madre del amor hermoso, cocinero también?????? Papá, bloguero, currante, y cocinero????? Laquetesoporta tiene un tesoro en casa ;)

    Ya quisiera yo que el mío me hiciera una cremita de verduras aunque fueran éstas de bolsa. Papalobo, corta unas verduras frescas y verás que riquísima, no me seas vaguete.

    Feliz finde.

    ResponderEliminar
  9. Huy, yo también meto todo junto. Pero en una olla rápida (12 minutos, que me lo dijo mi marido, que es quien cocina). Único problema: la olla tiene como quince años, de forma que no encaja bien y de vez en cuando el agua se sale.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. XDDDDDDDDDDDDD Tienes razón la crema de verduras si más está bien, pero si le das algo más de alegría mejor. La nata vegetal del Mercadona no la he probado pero el otro día en Macro encontré una en botella que también es vegetal pero no 100% porque tiene suero pero está de muerte.
    Yo además de pimienta le pongo ají molido que le da un sabor interesante que dirían los chefs de la tele XDDDDD y por encima anacardos ñam ñam. Eso sí, el que no sea capaz de cocinar siguiendo tu receta es que está perdido para siempre. Lo de Tip y Col me encanta, fíjate si lo habré visto veces, pero es que aún me sigo tronchando.

    ResponderEliminar
  11. Uff, cuantas telarañas veo por aqui!!!! A ver si me reactivo un poco!

    Belén, si tienes razón, con verduras frescas stá más buena, pero las que veo en el super no creas que me convencen (el problema de haber tenido huerta es que ahora todo sabe a plástico)

    Negrevernis, eso se suele solucionar cambiándole la goma. La de mi madre creo que la usaron para preparar el banquete de coronación de Isabel la Católica y aún funciona!

    Lallavedelbaul (a mi me gustaba más Anatema), ya he visto tu receta. A ver si un día se lo pongo (creo que es uno de los condimentos que tengo por casa y nunca sé dónde echarlo, jajaja)
    A mi es que Tip me parece el "maestro de maestros", dudo que aparezca otro igual!

    ResponderEliminar
  12. XDDDD Vale, pues concedido, vuelvo a ser Anatema :P Ahora que ya no dependo directamente de Wordpress ya hago lo que quiero con el nick XDDDD
    El aji molido se lo puedes echar a casi todo, pero con moderación, depende de lo que quieras, darle sabor o que pique a rabiar. La receta de la salsa de tomate especial para pizza que algún año me dignaré colgar en el blog lleva también aji molido. :)

    ResponderEliminar

Popular Posts